Impacto social y ambientalListadosNoticias

Conoce a las 20 startups que participarán en el programa “Raise for Impact”

La Fundación Social Nest reveló los nombres de las 20 startups que participarán en la tercera edición de ‘Raise for Impact’, un programa cuyo objetivo es preparar a los emprendedores para recibir su primera financiación externa y que pretende ofrecer una oportunidad única a las startups participantes.

Margarita Albors, fundadora y presidenta de la Fundación Social Nest, comentó que “las startups necesitan financiación para crecer y escalar su impacto. Las subvenciones son un mecanismo de financiación para superar las primeras etapas, pero no son suficientes para el momento de crecimiento y consolidación. Ahí es donde entran organizaciones como la nuestra”.

Estas 20 startups fueron elegidas entre más de 70 proyectos en función de su modelo de negocio, su impacto social y medioambiental actual y potencial, y el equipo que hay detrás del proyecto. Todos los candidatos debían tener tracción en el mercado, planes de crecimiento internacional y operar en áreas de impacto social, como el cambio climático, la protección de la tierra y el agua, la energía y las infraestructuras, la agricultura regenerativa, el turismo inclusivo y sostenible, etc.

De todos los seleccionados, 7 son de origen español y 13 proceden de Latinoamérica, especialmente de Perú y Colombia, con 3 proyectos cada uno. Las startups que formarán parte de esta tercera edición de ‘Raise for Impact’ son:

De origen español:

Closty Brand: Una marca de ropa consciente y sostenible. Han creado prendas que duran más, que respetan el medio ambiente con sus tejidos y que garantizan un trabajo ético a cada persona en el proceso.

Ecodicta: Su modelo de negocio se basa en alargar la vida de la ropa mediante el intercambio y el alquiler, reduciendo así los niveles de producción y contaminación.

Gaia Green Tech: Esta startup proporciona una batería bidireccional para cargar vehículos eléctricos. La energía se puede reutilizar pasándola de la fuente al vehículo y viceversa.

Lullaai: La app que cuida de la salud mental de las personas que acaban de ser padres monitorizando su calidad de sueño.

Proteus Innovation: La startup ha lanzado Nautic, un dron marino diseñado para realizar rescates en el agua, que además está fabricado con plástico PE, del que se reciclarán todas las piezas defectuosas o deterioradas.

Singularity Experts: La plataforma ofrece programas de orientación académica para todos aquellos estudiantes o trabajadores que estén indecisos sobre qué hacer.

U4Impact: Ponen en contacto a empresas y estudiantes de 30 universidades para que desarrollen proyectos sostenibles, innovadores y de impacto social a través de sus proyectos fin de carrera (TFG/M).

Las otras 13 empresas son de América Latina:

De origen colombiano:

EducALL: Su objetivo es facilitar internet a las comunidades con falta de accesibilidad a la vez que convierten dispositivos de gama baja en otros capaces de acceder a la información.

Ogly Foods: La plataforma ofrece una segunda vida a las toneladas de alimentos que se tiran cada día, con el objetivo de reutilizarlos y reducir la producción en masa.

Strategies4climate: Es una herramienta tecnológica que aborda los retos sociales y medioambientales. Facilitan el reconocimiento de las inversiones de impacto que contribuyen directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para erradicar la pobreza y la desigualdad, proteger el planeta y garantizar el desarrollo sostenible.

De origen peruano:

Code En Mi Cole: Esta startup ha diseñado un programa de formación escolar para que niños y profesores aprendan informática, desarrollen el pensamiento computacional y creen sus propios proyectos tecnológicos.

Hidroponika: Esta startup ofrece un modelo de cultivo sostenible que no utiliza tierra para ahorrar la mayor cantidad de agua posible.

Pachamama: Esta startup empodera a las comunidades rurales para promover el cuidado y el desarrollo sostenible de sus bosques.

De origen ecuatoriano:

Poliestudios: La plataforma que potencia las habilidades profesionales de forma virtual. Permite a las mujeres latinoamericanas acceder a una educación de mayor calidad.

Warmi: La startup busca redefinir el bienestar femenino y promover el empoderamiento para ayudar a reducir la violencia y la desigualdad de género, otorgando diferentes tipos de ayuda a las mujeres.

De origen argentino:

Anny -boost your capabilities (Caecus Lab): Con la inclusión como bandera, Anny está orientada a brindar servicios a personas con discapacidad visual y sus familiares. Al ofrecer herramientas a un costo mucho menor, buscan que sean accesibles para todos.

De origen boliviano:

Munay: La plataforma está dirigida a mujeres que buscan fortalecer el ecosistema emprendedor con perspectiva de género, respondiendo a las necesidades de las emprendedoras que carecen de recursos para tener negocios sostenibles.

De origen brasileño

ParaOil: Esta startup agrega valor a la selva mediante el uso de semillas cosechadas por pequeños agricultores en la Amazonía, transformando esta materia prima en aceites naturales para su aplicación en la industria cosmética y alimentaria.

De origen chileno:

Sense GrassEsta startup busca volver a los métodos tradicionales de producción de fertilizantes, con el objetivo de conseguir un producto igual de rentable, pero mucho más sostenible y que aporte mayor calidad.

De origen guatemalteco:

Serigrafía de la gringa: Esta startup ofrece una segunda oportunidad a los exreclusos, ofreciéndoles un trabajo digno y la posibilidad de una correcta reinserción.

El programa ‘Raise for Impact’ consiste en una formación de cinco meses que combina talleres, asesoramiento personalizado y mentoring por parte de inversores de impacto con una larga trayectoria y pertenecientes a la red de la Fundación Social Nest.

A través de este programa, los emprendedores seleccionados tendrán acceso a formación, apoyo profesional y conexiones con inversores de primer nivel en Europa y América Latina. Presentarán sus proyectos en un evento global en España, donde tendrán acceso a inversores de impacto internacionales de diferentes perfiles (VCs, fondos, fundaciones, inversores individuales y family offices), con alto conocimiento del sector de impacto y sus startups.

Xavier Escárcega

Comunicador, investigador y corredor de tiempo completo.

Related Articles

Back to top button