Axo Foods quiere crear un impacto positivo a través de la agricultura regenerativa

Cuando Isabel Rodríguez inició la carrera de derecho, lo hizo con un objetivo muy claro: generar un impacto positivo creando cambios en el mundo y la sociedad. Su primera aventura fue a través del Derecho Penal, con el cual quería impulsar políticas que mejoraran las condiciones del sistema penitenciario en México. A los 19 años entra a trabajar en un despacho de abogados y comienza a trabajar de cerca con la situación real en el país:
«Esta experiencia me ayudó a darme perspectiva de cómo acercarme con la gente, cómo preguntar cosas y cómo involucrarme, pero también fue una experiencia muy fuerte para mí y no me veía a largo plazo, no era sostenible.» Comenta Isabel en una plática con Techla.
Tiempo después, la abogada da un salto al Derecho Corporativo, donde pudo desarrollarse mejor. Sin embargo, sentía que se despegaba mucho la práctica del día a día debido al impacto que ella quería crear.
«Como abogada tengo un enfoque muy práctico, siento que no existe ningún problema sin solución y así es como veo yo cualquier problema con el que me enfrento.»
Siguiendo esta filosofía, Isabel decide emprender en un negocio de recolección de residuos reciclables donde se enfrentó a todo tipo de retos: desde culturales hasta administrativos. «Durante esta experiencia me encantó ver cómo la gente sí está buscando soluciones para los problemas a los que nos enfrentamos», recuerda Isabel al hablar de este proyecto.
El poder medicinal de los alimentos
Con este bagaje laboral y de emprendimiento, Isabel llega a la Universidad de Chicago para estudiar un MBA en octubre de 2020. Y fue ahí, en un contexto dominado por la pandemia, que encontró lo que ahora es su pasión.
«Yo estaba preocupadisima porque me diera COVID; si me daba yo tenía que estar lo más sana para que no me pasara nada a mi, ni a mi familia. Fue así como me empecé a meter mucho a todo lo que era alimentación como food as medicine.»
Isabel empezó a estudiar una corriente que se conoce como agricultura regenerativa que tiene como principio cuidar la salud del suelo a través de diferentes métodos como el no arar la tierra, usar cultivos de cobertura, meter diferentes especies en un mismo terreno, no usar químicos e integrar animales. Todo eso permite que el ecosistema esté mejor y que lo que crezca ahí sea más sano.
En cuestiones económicas es mejor para el productor ya que necesita menos insumos, menos fertilizantes, menos pesticidas, menos agua y en general su cultivo se vuelve más resiliente. Para el consumidor este modelo es benéfico pues consume productos más sanos que apoyan a la economía y combaten al cambio climático pues el suelo absorbe más dióxido de carbono.
Con este principio como eje rector en su modelo de negocio, Isabel se contacta con diferentes jefes de compras en empresas alimenticias para conocer sus necesidades. Asimismo, busca a agricultores en México y Estados Unidos para entender qué prácticas seguían y si habían escuchado sobre la agricultura regenerativa.

A través de este estudio de campo e investigación de mercado, Isabel entiende que sí hay una disipación de ambos lados: uno por adoptar el modelo regenerativo y otro por comprar productos que provengan de él, pero que la barrera más grande es el déficit en la cadena de suministro.
Ante esta oportunidad se asocia con Bulbul Jain, quien había trabajado 14 años en Nestlé como Jefe de Compras.
Así nace Axo Foods, una plataforma en donde los productores se dan de alta gratis y donde pueden anunciar los cultivos que venden para que empresas alimenticias los contacten. El modelo de negocio llega por parte de la empresa que paga una suscripción mensual para tener acceso a esta plataforma y poder conectar con estos productores sin intermediarios. «La intención es que el valor se vaya a quien crea el valor, es decir, al agricultor».
Además, la plataforma cuenta con un tablero que mide el impacto a través de tres indicadores principales: ingresos por estar en Axo Foods y no en un mercado de productos básicos, el dióxido de carbono absorbido y la cantidad de nutrientes extra que proveen los alimentos. (Se estima que, a través de la agricultura regenerativa, los alimentos aumentan en un 30% sus nutrientes.)
La transparencia alrededor de la cadena de suministro genera mucho valor para la empresa, pero también para el consumidor pues le permite saber qué prácticas usaron para crecer su alimento, dónde creció o que tipo de nutrientes tiene.
Expansión, aceleración y Verqor
Axo -que viene de Axolotl, el anfibio mexicano que tiene capacidades regenerativas- por el momento trabaja con agricultores en Estados Unidos y Canadá, pero Isabel tiene la intención de aplicar el modelo en México.
Sin embargo, el sector en el país presenta muchos atrasos en comparación a sus vecinos del norte, por lo que es más difícil entrar con un modelo que requiere de una inversión y tiempo para que genere ganancia.
Ante esta barrera, Isabel encontró en Verqor a su mejor aliado. Esta agrotech que busca financiar a los agricultores mexicanos a través de servicios digitales, es la plataforma ideal para que los productores puedan acceder a créditos que les permitan adoptar modelos de agricultura regenerativa. Por esta razón Isabel se ha unido al equipo de Verqor como Cabeza de Sostenibilidad.
«En México quiero empezar con Verqor a hacer esta digitalización y ya luego meter a los productores, que ya tengan expedientes digitales e historia crediticia a la plataforma y que puedan adoptar este sistema de agricultura regenerativa.»
A la par de sus labores en Verqor, Isabel nos cuenta que en Axo Foods quieren apoyar a los agricultores en labores de logística y marketing para que puedan concentrarse al cien con su producción. También están empezando a invertir en activos como un molino que sea de uso exclusivo para productos de agricultura regenerativa.

«Nos estamos enfocando muchísimo en crear esta cadena de suministro para que el productor no sea el que tiene que hacer todo, son muy pocos los que pueden invertir tanto en su granja y certificarse como regenerativos»
Al platicar sobre su participación en programas de aceleración, Isabel nos cuenta que actualmente están participando en Siembra, el programa enfocado en agrotech de Bayer y New Ventures. También han participado en otros programas en Estados Unidos como el Food Solutions Challenge de Net Impact donde ganaron el primer lugar, Social New Venture Challenge de la Universidad de Chicago y otro programa del MIT.
Isabel también nos platica que dentro de sus planes está el crear una comunidad de gente involucrada en agricultura sustentable en México que conecte sus proyectos y se ayuden mutuamente a escalarlos.