Partner & Branded Content

El futuro de las transacciones en tiempo real

La era digital ha permitido que la industria financiera se haya transformado en lo que hoy se conoce como Fintech (tecnología financiera). La llegada del comercio electrónico transformó el paradigma tradicional de cómo se realizaban las operaciones bancarias, iniciando la implementación de soluciones financieras que no sólo provenían de la banca comercial, si no de nuevos actores que, con la promesa de generar mayor inclusión financiera, mejor experiencia de usuario, seguridad, reducción de fraudes, más y mejores soluciones, entre otros, en la actualidad están transformando el mundo.

Parte de estos cambios se traducen en la forma en la cual las instituciones financieras interactúan con el cliente. Uno de esos grandes cambios lo representa la sustitución de sucursales bancarias por la banca en línea y, aunque no todos los actores del ecosistema son instituciones tradicionales, se han encargado de ofrecer servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad; ya sea mediante la creación de soluciones financieras como medios de pago, finanzas personales, gestores automatizados, crowdlending, equity crowdfunding, divisas, principalmente.  Sin embargo, falta mucho camino que recorrer, ya que el tema de la inmediatez del capital en las transacciones es un tema que aún es un problema para los comercios, principalmente los más pequeños, la falta de liquidez puede llevar al comercio a la muerte.

Según datos de Armando Zúñiga Salinas, presidente de la COPARMEX, una de las razones por las que cerraron las empresas en época de pandemia tienen que ver principalmente con la falta de liquidez y pago de impuestos, tan sólo en la CDMX 2 mil empresas se vieron obligadas a cerrar sus puertas.

Qué son los pagos en tiempo real/Datos de la industria

De acuerdo con la firma Americas Market Intelligence (AMI), los pagos en tiempo real (también llamados pagos inmediatos o pagos instantáneos) se refieren a transferencias de dinero interbancarias en las que las cuentas bancarias tanto del pagador como del beneficiario se actualizan en el mismo instante en que se inicia una transacción de pago. Los pagos en tiempo real describen la capacidad de hacer y recibir un pago a cualquier hora de cualquier día (7/24/365) en 4 pasos: 1) una autorización, 2) la habilitación de los fondos, 3) la liquidación y 4) la notificación on time.  Las transacciones en tiempo real surgen de forma orgánica debido a la demanda del propio mercado (Merchants). De esta manera, algunos nuevos jugadores o instituciones financieras tradicionales comenzaron a aventurarse en el pago en tiempo real con el objetivo de proporcionar liquidez inmediata crucial para pequeños y medianos comercios. La diferencia se destaca cuando comparamos con el promedio de tiempo (3-4 días) en el que tarda en tener liquidez un comercio si lo hace con tarjeta de débito o crédito de una institución bancaria tradicional, es decir, los pagos se debitan del pagador inmediatamente pero el comercio no recibe dinero hasta unos días después, por efectos de un proceso intermedio llamado compensación.

Tendencia de pago en tiempo real en el mercado mexicano y AL

México ha lidereado en América Latina en lo que respecta a los pagos en tiempo real gracias al CODI (cobro digital), ya que su propósito es unir a bancos, minoristas, proveedores de tecnología y otros para que se convierta en uno de los principales sistemas de cobro en México. Para reforzar y de acuerdo AMI “México es uno de los líderes globales en la implementación de pagos en tiempo real. Por mandato del Banco Central de México (Banxico), desde fines de 2017, los pagos en tiempo real han estado disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a través de su sistema de pago electrónico interbancario (SPEI), y ahora con la llegada  de CoDi que corre por SPEI los RTP (real time payments) son aún más accesibles para comercios y personas.”

No obstante, y pese a las grandes expectativas, sólo se tienen registradas 6,126, 860 cuentas validadas en CoDi de las que 289,933 han realizado al menos un pago y 243,135 cuentas que han realizado por lo menos un cobro.[1] Según estadísticas de la plataforma CODI. Antonio Peláez, CEO de DAPP Payments, la única carretera interoperable con QR que permite implementar pagos en QR en tiempo real, señala “Tenemos confianza que la adopción CODI se va a acelerar y que las instituciones financieras la promueven cada vez más, así como otros jugadores del ecosistema de pagos, que también están ofreciendo pagos en tiempo real y muchos otros ya están acortando considerablemente el tiempo de liquidación a los comercios.”

Jugadores CLIP, que operan bajo el modelo de agregador bancario, tienen agresivas propuestas de valor ofreciendo liquidez de los pagos recibidos en 24 hrs., considerablemente menor al promedio de la industria. Otros como American Express, están adoptando esta tendencia como nuevos servicios a empresas que les permitan acortar considerablemente el tiempo de pago a sus proveedores, que a pesar ambos ejemplos no son RTP aún, demuestran que la tendencia es clara acercarse rápidamente en ofrecer RTP antes que la competencia.

Cuáles son los beneficios de los pagos en tiempo real

Pero ¿cuál es la razón por la que los pagos en tiempo real deberían ser un foco de atención? Si bien, la situación para los comercios (sobre todo los pequeños) se han visto beneficiados al poder aceptar pagos con tarjeta, para que ello suceda, se requiere de la intervención de cámaras de compensación[2] que les permita aceptar, recibir o emitir pagos de otros jugadores del ecosistema financiero, lo cual retrasa la recepción del dinero líquido por días de las ventas realizadas.

Muchos son los beneficios que trae consigo aceptar pagos en tiempo real:

  1. Los pagos en tiempo real eliminan la compensación o al menos la optimizan, permitiendo la disponibilidad inmediata de efectivo.
  2. Es una tendencia cashless, por lo que permite disminuir el uso de efectivo, beneficiando a instituciones financieras, comerciantes y consumidores de la misma manera. Si se reduce el uso de efectivo, también sucede lo mismo con los costos del manejo del mismo.
  3. Los comerciantes no tienen que esperar hasta 30 días en recibir los pagos de sus ventas realizadas con tarjeta. Supone un gran beneficio recibir los recursos casi al instante, sin ponerlos en aprietos operativamente hablando.
  4. Además, debido a que las cuentas bancarias son casi siempre el único producto financiero al que los latinos (hablando del mercado) tienen acceso, la implementación de los pagos en tiempo real a sus menús de apps móviles les permitirá tener acceso a transacciones electrónicas sencillas y de bajo costo. Podrán hacer compras con internet con fondos de sus cuentas bancarias a cualquier hora 7/24/365.
  5. Reduce potenciales fraudes.

En resumen, los pagos en tiempo real eliminan los retrasos y las fricciones del proceso de liquidación de fondos.

Cuáles son los retos de los pagos en tiempo real

Aunque los pagos en tiempo real se vislumbran como una de las mejores opciones para los comerciantes, existen aún muchísimos retos para su adopción. Tal como lo señala Americas Market Intelligence “la industria de pagos de Latinoamérica siempre ha sido y seguirá siendo la resiliencia del efectivo. En 2018, $1,5 mil millones de dólares del gasto total en comercios minoristas se pagó en efectivo, lo que representa el 70% del mercado formal. Cuando agregamos a la mezcla al mercado minorista informal (donde todo se paga en efectivo), el efectivo pasa a representar casi el 80% del comercio minorista total”, es decir, el mayor reto en este sentido es la adopción.

Debemos considerar que este no es un panorama desalentador, por el contrario, significa que existen oportunidades para poder reducir esta brecha. De hecho, cada vez hay mayor disponibilidad de opciones de pago con QR, así como otras opciones digitales.

La industria Fintech deberá trabajar más en implementar este tipo de soluciones para responder a la demanda de mercado que cada vez pide resolver este tipo de inconvenientes que representan para ellos; por otro lado, el reto de las instituciones bancarias es responder a la tendencia, necesidades actuales, comportamiento del consumidor en este periodo de crisis que está acelerando la adopción, lo que podría generar un ambiente de colaboración entre instituciones tradicionales con Fintech con el propósito de implementar soluciones innovadoras y disruptivas que atiendan a las necesidades del mercado. Esto, sin contar los otros dos grandes retos que los acompañan, la fiscalización, la estandarización y la regulación. Actualmente, ya existe una iniciativa de ley que obliga a los mayoristas a pagar en menor tiempo a los pequeños comerciantes como sus proveedores. Actualmente, la industria financiera se enfrenta a un fuerte cambio del mercado debido al cambio en su comportamiento. Además, las expectativas de los clientes han incrementado en términos de calidad, conveniencia, personalización o asequibilidad. Afortunadamente, se está reconociendo por parte de todos los actores la oportunidad que existe y que particularmente tienen los pagos en tiempo real para abordar las necesidades insatisfechas. En definitiva, los pagos en tiempo real se encuentran en el corazón de la respuesta, haciendo que los actores del ecosistema financiero desarrollen soluciones más rápidas y rentables sobre los nuevos rieles de pago.


[1] Cifras registradas al 18 de noviembre de 2020

[2] De acuerdo con BANXICO, Las cámaras de compensación de pagos con tarjetas se encargan de procesar los pagos con tarjetas bancarias. Tratándose de una transacción donde el banco emisor de la tarjeta no es el administrador del dispositivo para recepción de pagos, se dice que es una transacción interbancaria, misma que se procesa, compensa y liquida a través de las cámaras de compensación para pagos con tarjeta. Actualmente, se encuentran autorizadas dos entidades de este tipo: Prosa e E‐Global. La liquidación de las cámaras de compensación para pagos con tarjeta se realiza en cuentas de bancos comerciales.

G2

G2 es una firma de consultoría y fondo de inversión de VC para etapas tempranas de startups.

Related Articles

Back to top button