ACCEDE, el primer programa de emprendimiento para personas con discapacidad

- De acuerdo con el INEGI, en México había 20.8 millones de personas con discapacidad en 202, lo que representaba el 16.5% de la población total.
- Solo el 44.1% de las personas con discapacidad de 15 a 59 años formaban parte de la Población Económicamente Activa (PEA) de acuerdo con los últimos datos de CONAPRED
En México, las personas con discapacidad siguen enfrentando barreras estructurales que limitan su acceso a oportunidades laborales, ingresos dignos y servicios básicos. Los datos revelan una profunda desigualdad económica que afecta su calidad de vida y limita su participación en la economía formal del país.
Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), solo el 44.1% de las personas con discapacidad de entre 15 y 59 años forma parte de la Población Económicamente Activa (PEA), frente al 70% de la población sin discapacidad. La brecha se acentúa en el caso de las mujeres con discapacidad, cuya tasa de participación económica es apenas del 40%.
Además, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) reportó que el 10.2% de este grupo se encuentra en pobreza extrema, mientras que un 27.8% sufre carencia por acceso a la alimentación y el 41.2% no cuenta con acceso a la seguridad social.
La desigualdad también se refleja en los ingresos: en 2015, las personas sin discapacidad ganaban en promedio 1.7 veces más que aquellas con alguna discapacidad. Esta disparidad, combinada con la discriminación en el entorno laboral —documentada por la ENADIS 2017, donde un 25% de personas con discapacidad reportaron haber sido discriminadas—, refuerza un círculo de exclusión difícil de romper.
Emprendimiento inclusivo: una alternativa viable
Ante la falta de oportunidades laborales y económicas, el emprendimiento surge como una opción para las personas con discapacidad. Aunque no es un camino fácil.
Frente a este panorama, en 2023 el Impact Hub Ciudad de México con el apoyo de Foro Valparaíso realizó el estudio Emprender con Discapacidad, con el cual se identificaron las barreras principales que enfrentan las personas con discapacidad al emprender.
Entre las principales se encontraban la autopercepción emprendedora, el apoyo del círculo cercano y la falta de contenidos y materiales accesibles.
“Conseguir un empleo formal es complicado hasta para las personas sin discapacidad, por lo que es necesario encontrar alternativas para aquellas personas con discapacidad que tienen el talento y las ganas de mejorar sus condiciones de vida” comentó Luis Sanchez, subdirector de comunidades del Foro Valparaíso. “Nuestro objetivo es apoyar a que puedan acceder a las herramientas y el apoyo para lograr una independencia económica.”
Para ello se presentó el programa de Apoyo y Capacitaciones Creativas para Emprendedorxs con Discapacidad, o ACCEDE, para impulsar a todas aquellas personas con discapacidad que tengan una idea o un emprendimiento. El programa ofrece:
- 90 horas de contenido virtual y presencial.
- Contenido y materiales accesibles.
- Mentorías personalizadas con expertos.
- Exposición y acceso a oportunidades de crecimiento.
En una primera etapa, ACCEDE apoyará a más de 120 personas con discapacidad, para acercarlas a la experiencia de emprender. Luego, en una segunda etapa serán 35 los emprendimientos que serán apoyados con un programa de incubación totalmente gratuito.
“El programa se ha diseñado colaborativamente con representantes de la comunidad PcD, para asegurar que sea la mejor experiencia de aprendizaje y desarrollo para los participantes” comentó Mario Romero, managing director de Impact Hub Ciudad de México. “Con este programa buscamos pasar de personas con discapacidad a emprendedores con discapacidad”
La convocatoria estará abierta hasta el 5 de mayo, y podrán participar todas aquellas personas con discapacidad mayores de 18 años. Pueden conocer los detalles y registrarse en mexicocity.impacthub.net/accede
En un país donde el 6.6% de la población vive con algún tipo de discapacidad (INEGI 2020), avanzar hacia un modelo económico más inclusivo no es solo una cuestión de derechos humanos, sino también una apuesta estratégica por el desarrollo sostenible del país.