Impacto social y ambientalListadosNoticias

Anuncian las 20 Startups Seleccionadas para el Programa de Pre-Aceleración CATAL1.5°T

El programa, dirigido por el Tecnológico de Monterrey a través del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera, en conjunto con Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH/GIZ México y Climate-KIC/ClimAccelerator, está dedicado a apoyar soluciones innovadoras en tecnología climática.

Innovación Climática desde América Latina

Esta primera cohorte cuenta con startups de México, Colombia, Argentina, Honduras, Costa Rica y Perú. Estas empresas están listas para hacer una diferencia significativa en la lucha contra el cambio climático y promover la sostenibilidad. ¡Estamos entusiasmados de apoyar su crecimiento y ver el impacto positivo que tendrán!

Conoce a los Seleccionados:

  • Syntropia – es un emprendimiento ambiental mexicano que tiene como propósito sumar esfuerzos para revertir el cambio climático a través de la captura de CO2 de los residuos orgánicos. Para ello hemos diseñado un proceso tecnológico que puede transformar el sistema de gestión de residuos de las ciudades.
  • COHĒRENTIA – emprendimiento mexicano enfocado en la descarbonización del sector de la construcción y edificación desde su cadena de suministro.
  • Soca Exchange – empresa mexicana que trabaja para profesionalizar la industria de la segunda mano en ropa y revolucionar el comportamiento del consumidor hacia la adquisición de prendas de excelente calidad.
  • COAA – empresa que se dedica a crear soluciones de vivienda asequibles y de alta calidad, reduciendo significativamente el impacto ambiental al reutilizar los desechos de la producción de agave y bebidas espirituosas en materiales de alto rendimiento, proporcionando materiales de construcción robustos y ecológicos.
  • ALIS (Algae Innovation Solutions) – emprendimiento mexicano que desarrolla productos biotecnológicos de alto valor a partir de las microalgas para la industria cosmética, alimenticia y farmacéutica.
  • Carbon Power Mexico – emprendimiento que trabaja para reducir las emisiones de carbono con procesos electroquímicos, implementando sistemas sencillos de salida de gases contaminantes.
  • Namalab – empresa que se centra en los materiales de los productos que tocamos, usamos y usamos todos los días, desde la higiene personal hasta los cosméticos, fabricando materiales diseñados como reemplazos directos, pero con un toque diferente.
  • BreakPET MX – emprendimiento que busca resolver el problema de contaminación por plásticos, generando una tecnología de reciclaje enzimática que nos permita recircular todo el material que consumimos. Acompáñanos en nuestro camino hacia una economía circular del plástico.
  • Agricola Cafungus – emprendimiento costarricense que produce y comercializa hongos comestibles.
  • Fibrambu – emprendimiento peruano que emplea la fibra de bambú en el sector construcción.
  • VEU – Emprendimiento mexicano que trabaja para ofrecer un servicio de suscripción a vehículos eléctricos para Gig Drivers de todo el mundo, como una alternativa más asequible y sostenible a la propiedad de un automóvil.
  • ALKEMIO – Empresa que trabaja para descentralizar el mercado de tierras raras aprovechando su tecnología biomagnética modular, de bajo costo, fácilmente implementable y de alta eficiencia.
  • Solestructuras – una spin-off de Bioestructuras, se dedica a promover la arquitectura solar en edificios, cuerpos de agua y zonas rurales de Colombia y América Latina. Nuestro objetivo es diseñar e implementar soluciones energéticas innovadoras y sostenibles a través de productos fotovoltaicos de última generación y proyectos solares no convencionales
  • BIOSORRA – emprendimiento que transforma los desechos en productos de eliminación de carbono de biocarbón (BCR) Respaldado con ciencia y tecnología sólidas, aprovechando sus propias patentes e investigación y desarrollo para maximizar la escala.
  • Alejandría #7 – es una empresa mexicana que se dedica a la bioconversión de materia orgánica y comercialización de productos derivados de Hermetia illucens.
  • Loopfarms – startup biotech argentina, enfocada en la valorización y upcycling de los recursos presentes en desechos orgánicos alimenticios en nuevos bioproductos.
  • Blue Fibers Solutions / MOT Ecocircular – es una iniciativa colombiana comprometida con el reciclaje de pelo, mayoritariamente proveniente de salones de belleza y grooming de mascotas.
  • SiembraCo – es una empresa con presencia en Colombia y Guatemala que permite sembrar frutas y verduras de manera virtual y recibir los productos directamente del campo.
  • HydroFarm – empresa que prevé dar un impulso drástico a industria agrícola mediante la introducción de procesos artísticos que incrementarán la producción en un corto lapso de tiempo sin utilizando pesticidas o fertilizantes tóxicos.
  • FORESLAB – se dedica a la producción masiva de plantas nativas forestales, frutales y ornamentales, haciendo uso de la biotecnología vegetal para facilitar diversidad genética nativa para hacer frente a la falta de abastecimiento para procesos de reforestación, restauración ecológica, compensación ambiental y actividades productivas sostenibles.

Apoyo internacional para el cambio climático

CATAL1.5°T es financiado por el Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung (BMZ) del gobierno alemán y el Green Climate Fund. Este programa apoya a emprendimientos climáticos con el potencial de reducir emisiones de GEI en América Latina.

Related Articles

Back to top button