Impact Hub CDMX consolida su apuesta por la innovación climática: siete Climathons, 397 participantes y 109 proyectos en 2025

A inicios de 2025, Impact Hub CDMX —junto a la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), Climate-KIC y aliados locales— lanzó una de las apuestas más ambiciosas del país para movilizar talento joven frente a la crisis climática: siete Climathons distribuidos en algunas de las ciudades más estratégicas por su dinamismo urbano, industrial y ambiental. Once meses después, los resultados confirman que la agenda climática no solo convoca, sino que se fortalece cuando encuentra plataformas de innovación accesibles y conectadas con las necesidades locales.
A lo largo del año, los Climathons reunieron a 397 participantes entre emprendedores, estudiantes, desarrolladores y profesionales, quienes trabajaron durante jornadas intensivas para diseñar soluciones a problemáticas específicas de cada ciudad. En total, 109 proyectos de acción climática fueron creados y prototipados, con enfoques que van desde energía limpia y protección de ecosistemas, hasta economía circular, manejo del agua o descarbonización industrial.
El rol de las ciudades: donde nace el reto y también la oportunidad
El planteamiento detrás de los Climathons se apoyó en una realidad contundente: más de la mitad de la población del planeta vive hoy en ciudades, cifra que superará los dos tercios para 2030. Estos centros urbanos consumen alrededor del 70 % de la energía global asociada a gases de efecto invernadero (ONU-Habitat), lo que los convierte tanto en grandes responsables como en polos esenciales de transformación climática.
En México, ciudades como Hermosillo, Monterrey, Mérida o Campeche enfrentan desafíos distintos —desde estrés hídrico hasta pérdida de ecosistemas costeros— y, al mismo tiempo, poseen comunidades de talento capaces de generar soluciones localizadas. Cada Climathon fue diseñado para trabajar con esos retos de manera directa, contando con expertos, aliados institucionales y laboratorios urbanos como sedes.
Siete ciudades, siete laboratorios de innovación climática
Los Climathons de 2025 se llevaron a cabo en:
- Tlalnepantla (19–20 de septiembre): economía circular y descarbonización industrial.
- Mérida (3–4 de octubre): protección del agua subterránea y gestión de residuos.
- Irapuato / Guanajuato (3–4 de octubre): mismos retos que Mérida, con enfoque regional.
- Campeche (10–11 de octubre): conservación de manglares y tecnologías de saneamiento de agua.
- Hermosillo (15–16 de octubre): energía sostenible.
- Saltillo (24–25 de octubre): energía, descarbonización y estrés hídrico urbano.
- Monterrey (7–8 de noviembre): energía sostenible y eficiencia en zonas industriales.
Las sesiones combinaban trabajo guiado por especialistas, análisis de contexto y desarrollo rápido de prototipos orientados a implementación.
Del prototipo al camino de crecimiento
De los 109 proyectos generados, 14 fueron reconocidos como ganadores, recibiendo capital semilla proveniente de una bolsa de 105,000 pesos. De acuerdo con Impact Hub CDMX, la intención no es sólo premiar ideas, sino comenzar a construir las primeras piezas de un pipeline de emprendimientos climáticos locales que puedan escalar en los próximos años.
Los proyectos ganadores incluyeron iniciativas como soluciones de energía solar regional, biotecnología aplicada a captación de CO₂, conservación de manglares, domótica sostenible, agricultura urbana, alternativas de materiales regenerativos y prototipos de eficiencia hídrica.
Con este cierre, los organizadores destacan que los Climathons se consolidan como una plataforma que combina desarrollo económico, conciencia climática y fortalecimiento de ecosistemas locales. La iniciativa formó parte de CATAL1.5°T LATAM, respaldada por Green Climate Fund, GIZ México y Climate-KIC, cuyo enfoque es acelerar soluciones que ayuden a la región a cumplir metas de descarbonización y resiliencia.
Lo que sigue: visibilidad regional y metas ampliadas para 2026
El próximo 4 de diciembre, los cinco proyectos más destacados de los Climathons en Latinoamérica serán presentados en un encuentro regional, marcando el cierre formal del ciclo 2025 y ofreciendo visibilidad adicional a los equipos con mayor potencial.
Para 2026, Impact Hub CDMX anticipa una expansión en metodología, alianzas y alcance territorial. El objetivo es claro: convertir los Climathons en un vehículo recurrente para formar nuevas generaciones de emprendedores climáticos, conectarlos con instituciones públicas y privadas, y acelerar soluciones que respondan a los retos ambientales del país.
El mensaje central de la iniciativa —“la acción colectiva es indispensable”— se refleja en los números, pero también en la narrativa de fondo: México empieza a construir un ecosistema donde la innovación climática deja de ser una aspiración y se convierte, cada vez más, en una práctica concreta.




