H&M y Manutara invierten $2.1 MDD en Vestuá para reducir el impacto de la industria de la moda

Desde hace unos años, la compra de ropa de segunda mano ha demostrado un crecimiento notable en la industria de la moda. De acuerdo con el informe “Secondhand Selling – Shopping Trends and Consumer Insights 2024”, en el año en curso representarán el 10% de las ventas mundiales de moda.
Esta iniciativa surge como alternativa al fast fashion, ya que reduce el desperdicio textil, ahorra recursos y disminuye las emisiones de carbono. Un estudio de Humana People to People reveló que cada kilogramo de ropa recuperada, evitaría la emisión de 6,1 kilogramos de dióxido de carbono.
Ante este panorama, la startup de moda Vestúa recibió $2.1 millones de dólares en una ronda liderada por H&M y Manutara, además de otros inversionistas que ya habían dedicado capital y renovaron su confianza con la compañía. La empresa fue fundada por Joaquín Zavala y Santiago Valdés en 2014 en Chile y actualmente ya tiene participación también en México.
“Mucha gente ya se ha dado cuenta que la compra de ropa de segunda mano es una muy buena opción, ya que es más barata, está en buenas condiciones y es amigable con el medio ambiente. Hemos notado un aumento considerable en las ventas en el año en curso, así como marcas que se suman a programas en los que premian la reutilización de las prendas”, declaró Joaquín Zavala, CEO de Vestuá.
El propósito de la startup radica en darles una segunda vida a las prendas, reducir y evitar la contaminación que éstas puedan ocasionar y ayudar a las personas a obtener ingresos extra por aquellas prendas que ya no utilicen y que estén en condiciones óptimas. “Todos sabemos de la importancia de reutilizar muchos objetos, dado el panorama actual del mundo. En la industria de la moda es lo mismo”, añadió Zavala.
La inversión, que es la única que H&M ha hecho en Latinoamérica, se destinará a aumentar la escala de operación en México y así tener mayor capacidad de procesamiento de ropa, ya que han generado mucho interés entre usuarios y no pueden satisfacer la demanda de personas queriendo vender en la plataforma. De igual forma, la apertura de tiendas físicas junto con partners y locales propios está dentro de los planes de la startup.
Actualmente, la compañía ya cuenta con operaciones en el país, pero buscan que más, tanto vendedores como compradores, se sumen para darles un nuevo aprovechamiento a las prendas, ya que tan solo en México, la producción textil en México consume 93 mil millones de metros cúbicos de agua al año.