Noticias

Clean Energy Summit: Sostenibilidad y competitividad industrial con microrredes

Se llevó a cabo el “Clean Energy Summit: Sostenibilidad y competitividad industrial con microrredes”, un espacio que reunió a expertos del sector empresarial y energético para dialogar sobre innovaciones sustentables orientadas a la competitividad industrial. Organizado por Enlight y Huawei, el evento destacó el compromiso conjunto de estas empresas en facilitar el acceso de las industrias a tecnologías avanzadas de almacenamiento energético y microrredes para impulsar la transición hacia un futuro con cero emisiones.

La alianza entre Enlight y Huawei busca transformar las operaciones industriales con soluciones integrales que optimicen la eficiencia operativa y reduzcan costos, asegurando la sostenibilidad a largo plazo. “Para nosotros es un placer poder colaborar con empresas como Enlight, poder llevar a cabo este tipo de proyectos y evidentemente suministrar la mejor tecnología que existe actualmente en el mercado para los proyectos”, destacó Antonio Perea, Desarrollador de Negocios en Huawei México, especializado en sistemas fotovoltaicos y almacenamiento en baterías. Por su parte, Ena Gutiérrez, directora de Nuevos Negocios de Enlight México, explicó: “Las microrredes permiten resiliencia y capacidad de generación en sitio, ofreciendo una solución más inteligente y sostenible frente a los desafíos de calidad energética que enfrentan las empresas en México”.

Durante el evento, se presentaron casos de éxito de microrredes en México para mostrar cómo estas tecnologías han generado beneficios tangibles para diversas empresas:

  • Planta de producción en Monterrey, Nuevo León: en una de las mayores instalaciones de producción de botanas del país, se implementó una microrred con capacidad solar de 0.49 MW y 2.4 MWh de almacenamiento, para proveer respaldo de hasta dos horas en caso de fallas en la red. Esto ha permitido evitar 138 interrupciones en las líneas de producción anualmente y lograr un retorno de inversión en sólo dos años.
  • Complejo hotelero en Quintana Roo: este proyecto multisite cuenta con 15 MWh de almacenamiento y opera bajo un modelo sin inversión inicial “Storage as a Service” (SaaS) con contrato a 15 años. Con una capacidad solar de 2.2 MW y un respaldo de cuatro horas, el proyecto ha permitido un 5% de ahorro neto promedio, gracias a una estrategia de “recorte de punta”, que minimiza la dependencia de la red en momentos de mayor demanda.
  • Centro de distribución en Ciudad de México: El sistema de paneles solares de esta microrred, en una importante panificadora, opera bajo el esquema de Abasto Aislado, permitiendo la carga del sistema de almacenamiento con excedentes de energía solar. Durante el día, evita inyecciones a la red y descarga energía en horas pico, logrando así una mayor eficiencia y reducción de costos energéticos, con 2.2 MW de capacidad solar y 2.5 MWh de almacenamiento.

Manuel Ahumada, socio director de Enlight, resaltó el impacto positivo de los avances tecnológicos y el impacto en los modelos de financiamiento: “Gracias al crecimiento global, estas tecnologías cada vez son mejores y más accesibles. Esto nos permite estructurar fondos como Net Zero Fund, que se pone a disposición de todos aquellos que tienen necesidades de consumir energía de forma limpia sin necesidad de invertir, antes eso era impensable, era muy difícil armar un esquema de financiamiento que a partir del día uno tuvieras generación renovable y te trajera ahorros. Hoy es una realidad”.

Por su parte, la Dra. Alejandra Elizondo del CIDE, enfatizó la importancia de actuar pronto para evitar un golpe económico a largo plazo: “¿Qué le pasa al PIB cuando empezamos a actuar hasta el 2030? (…) El golpe es tan fuerte que la economía no se logra recuperar. Es un costo de oportunidad: o cumplimos nuestras metas del 2050 o seguimos creciendo de manera muy sucia”.

Ena Gutiérrez también subrayó cómo la innovación tecnológica ha sido clave para el desarrollo de las microrredes: “Por qué las microrredes llegan hasta ahora, porque requieren de un nivel de control y datos que antes no existía. Hoy tenemos una capacidad de inteligencia y de lectura, de monitoreo y de control a través de los datos, que nos permite consumir de manera más inteligente la energía”.

Ligia Castillo, vicepresidenta de Asset Management de PGIM Real Estate, señaló la importancia de incorporar soluciones de energía limpia en parques industriales para atraer clientes AAA: “Ofrecer infraestructura lista para paneles solares y microrredes diferencia mi producto y me da acceso a un portafolio más atractivo”.

Con estas reflexiones, el “Clean Energy Summit” reafirma el papel central de las microrredes como herramientas clave para la transición energética industrial, brindando acceso a tecnologías que no solo potencian la operación eficiente y rentable de las empresas, sino que también contribuyen a un futuro energético más sostenible y resiliente.

Related Articles

Back to top button