En corto con Gustavo Rodríguez: Democratizando el acceso a herramientas y estrategias legales de calidad

Gustavo Rodríguez, un nombre que resuena en el ecosistema emprendedor del norte y centro de México, es mucho más que un abogado con una sólida formación académica complementaria en emprendimiento. Oriundo de Pánuco, Gustavo creció en Tampico, Tamaulipas y ha sabido combinar su pasión por el derecho con su espíritu emprendedor con una visión transformadora de los negocios. A lo largo de su carrera, ha abrazado los desafíos de diversas industrias, desde la asesoría legal hasta la innovación tecnológica, y siempre con un enfoque claro: democratizar el acceso a herramientas legales de calidad para que todos los emprendedores, independientemente de su tamaño, tengan las mismas oportunidades de crecer y prosperar.
Con una formación que abarca desde la Universidad Autónoma de Tamaulipas hasta exclusivos programas como el Global Competitiveness Leadership (GCL) de la Georgetown University, Gustavo ha forjado un camino que lo ha llevado de ser abogado corporativo a ser fundador y CEO de Rafik, una startup que está revolucionando la manera en que las empresas acceden a servicios legales, utilizando la tecnología para ofrecer soluciones más eficientes, accesibles e inclusivas. A través de Rafik, ha logrado no sólo ofrecer servicios legales de alta calidad, sino también impulsar causas sociales que incluyen la inclusión laboral de mujeres en un sector predominantemente masculino y la creación de oportunidades laborales en industria tecnológica desde comunidades remotas.
Desde sus primeros pasos en el derecho hasta su salto al ecosistema startup, Gustavo ha demostrado ser un líder con una visión clara sobre el futuro del trabajo, el derecho y la igualdad. Su historia no solo es un testimonio de éxito profesional, sino también un llamado a la acción para aquellos emprendedores que buscan transformar el mundo con un impacto social positivo.
Techla: Gustavo, tu trayectoria profesional abarca desde el derecho hasta el emprendimiento tecnológico. ¿Cómo fue tu transición del ámbito legal tradicional a la creación de una startup como Rafik? ¿Qué te inspiró a dar ese paso?
GR: Mi transición del ámbito legal tradicional al emprendimiento tecnológico fue impulsada por el deseo de crear un impacto social y democratizar el acceso a herramientas legales de calidad. Rafik no es solo una startup; es una empresa con una misión clara: abrir oportunidades laborales de valor para personas talentosas provenientes de contextos de precariedad y falta de acceso. Sabemos que, en muchas comunidades, como en Pánuco, Veracruz, existen jóvenes con educación de calidad que enfrentan dificultades para encontrar empleos acordes a sus estudios, lo que los obliga a considerar una movilidad social forzada o incluso un cambio de carrera.
A través de nuestro modelo de intervención, hemos logrado evitar que muchos jóvenes se vean obligados a abandonar sus comunidades o a renunciar a sus vocaciones por falta de oportunidades. En Rafik, nos enfocamos en brindarles un espacio donde puedan aplicar sus conocimientos y desarrollar su potencial en un entorno profesional, accediendo a estabilidad económica y profesionalización continua, incluso en el ámbito internacional.
Para nosotros, apoyar al talento significa más que darles herramientas para crecer; se trata de conectarlos con las oportunidades y las personas adecuadas, fortaleciendo su desarrollo en un entorno que valore sus habilidades. Este enfoque nos permite contribuir a la movilidad social positiva y construir un equipo diverso que enriquece la cultura y la misión de Rafik.
Techla: Rafik tiene un enfoque claro hacia la democratización del acceso a servicios legales a través de la tecnología. ¿Qué problema específico resuelve Rafik para las empresas y emprendimientos, y cómo lo hace de manera diferente a los servicios legales tradicionales?
GR: En nuestro estudio de mercado, arrojó que más del 80% de las empresas continúan haciendo su gestión legal de forma manual. Como consecuencia, hace que estas áreas y procesos se encarezcan por los gastos de enviar los documentos físicos a firma, con toda lo logística y seguridad que conlleva. Sin mencionar el tiempo y recursos físicos y de personas que se ocupan en este tipo de gestión que, además aumenta las probabilidades de error y falta de prácticas de privacidad y seguridad que deriva en más gastos.
Rafik es un centro de comando digital de tu área legal. Incluso los mismos despachos legales se ven beneficiados por el uso de Rafik ya que, al contar con la certificación de la NOM 151 (única certificación de documentos oficial de México), todos esos gastos de gestión básicamente son eliminados.
Con Rafik centralizas toda la información legal de tu empresa en un mismo lugar, con buenas prácticas de ciberseguridad. Puedes crear tus plantillas, gestionar tus firmas, ver el estatus de firma de los contratos, solicitar firmas masivas y llevar un seguimiento de la propiedad intelectual de tu empresa, todo en un mismo lugar.
Techla: En tu opinión, ¿cómo la tecnología y la innovación están cambiando la industria legal y el acceso a la justicia, especialmente en mercados emergentes como el de Latinoamérica? ¿Cómo ves el futuro de los servicios legales en este sentido?
GR: De entrada, se está volviendo mucho más accesible. Al reducir los costos de gestión, muchas empresas ahora sí pueden acceder a capital legal que les ayude a crecer su negocio de forma segura. Esto es vital para impulsar que los negocios se formalicen y crezcan paulatinamente, sin descapitalizarse en el proceso, al pagar costos altísimos para asesoría legal personalizada.
A gran escala, esto ayuda muchísimo a economías como la nuestra, ya que ayuda a la seguridad y reputación de los negocios, permitiendo crear condiciones adecuadas para la inversión y el desarrollo.
Sobre el futuro, claramente la inteligencia artificial viene a acelerar el proceso de digitalización legal. Si bien no podemos depender 100% de una inteligencia artificial, sí puede ayudarnos a hacer más eficientes ciertos procesos, ya que en materia de asesoría legal depende muchísimo de cada caso, pero en términos exclusivos de la gestión y administración del área legal de las empresas, ayuda muchísimo a socializarla de una forma más sencilla y cumplir con el objetivo de Rafik: democratizar las herramientas legales. Que todas las personas emprendedores o empresarias tengan acceso, en sus condiciones a asesoría y herramientas legales de calidad.
Techla: Has sido un defensor de la diversidad y la inclusión, especialmente en lo que respecta al empoderamiento de mujeres en el sector legal. ¿Cómo está Rafik impulsando esta causa dentro de la industria y qué impacto estás viendo en tu equipo y clientes?
GR: Parte de la cultura organizacional de Rafik es la igualdad de oportunidades. En Rafik creemos profundamente, así como lo mencioné anteriormente, en crear las condiciones necesarias para el cambio. Parte fundamental del entorno legal, como en muchas industrias, es la igualdad de participación, igualdad salarial e igualdad de oportunidades para las mujeres.
Nuestro enfoque en el coaching entre mujeres, tanto ingenieras como abogadas, ha sido clave en la construcción y operación de nuestros productos, acelerando el desarrollo y promoviendo una cultura de empatía y colaboración en todo el equipo. Además, aunque solo el 35% de las empresas en México están lideradas por mujeres (Forbes, 2022), en Rafik nos esforzamos por superar esta estadística. Hemos comprobado que un liderazgo diverso y una colaboración inclusiva mejoran no solo nuestras operaciones, sino también la satisfacción de nuestros clientes.
Este compromiso con la diversidad fortalece nuestra posición en el mercado y nos permite brindar soluciones más completas y empáticas. En Rafik, creemos firmemente que la inclusión es clave para democratizar el acceso a servicios legales de calidad y generar un impacto positivo en el ecosistema empresarial de Latinoamérica.
Techla: A lo largo de tu carrera, has logrado hitos significativos, como tu paso por el programa Global Competitiveness Leadership (GCL) y tu liderazgo en diferentes organizaciones. ¿Puedes contarnos sobre algún hito importante que Rafik haya alcanzado en términos de rondas de financiamiento, aceleradoras o partnerships estratégicos?
GR: Rafik es una empresa bootstrapped que ha logrado crecer sin financiamiento externo significativo, más allá del tradicional y del flujo de efectivo que generamos. Esto es un reflejo de nuestra capacidad para operar de manera ágil e independiente, construyendo una base sólida que respalda nuestro crecimiento y expansión.
Uno de los hitos más importantes ha sido el desarrollo de una red de distribución proyectada para alcanzar 150 distribuidores en el próximo año. Este avance nos permitirá acercar nuestras soluciones legales a miles de pequeñas y medianas empresas en toda la región, facilitándoles el acceso a herramientas digitales que optimizan su gestión legal.
Además, fuimos seleccionados para el programa de aceleración de Wela, lo cual ha sido un impulso significativo en nuestro camino. Este programa nos ha permitido mejorar nuestras operaciones y robustecer nuestras capacidades tecnológicas, consolidando así nuestra posición en el mercado y preparándonos para los siguientes pasos de expansión. Estos logros demuestran nuestro compromiso y determinación en democratizar el acceso a servicios legales de calidad en Latinoamérica.
Techla: Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son los próximos pasos para Rafik? ¿Qué desafíos y oportunidades ves en el horizonte para tu empresa y cómo planeas abordarlos para seguir escalando en el mercado?
GR: El siguiente gran paso para Rafik es consolidar nuestras alianzas estratégicas y fortalecer nuestra red de distribución. Hemos logrado avances significativos en nuestras membresías y distribución a través de asociaciones clave que nos han permitido expandir nuestro alcance en el mercado mexicano. Nuestro objetivo es contar con 150 distribuidores en el próximo año, un esfuerzo que busca llevar nuestras soluciones a empresas de toda la región.
Los desafíos principales incluyen la necesidad de adaptar constantemente nuestra tecnología a las regulaciones cambiantes y el ritmo acelerado de innovación en la industria legaltech. Sin embargo, vemos una gran oportunidad en el uso de inteligencia artificial para optimizar aún más nuestros servicios, en particular en la gestión de contratos y la asesoría automatizada. Para abordar estos retos, seguiremos invirtiendo en investigación y desarrollo, y en la creación de alianzas que nos permitan ampliar nuestras capacidades tecnológicas y asegurar que cada cliente tenga acceso a herramientas legales de alta calidad y completamente adaptadas a sus necesidades.