Colaboración, comunicación y transparencia: los nuevos ejes entre fondos de inversión y emprendimientos

- El panel Valor agregado de los fondos en el que participa Laura Ortiz (SVX México), Manolo Atala (Fairplay), Octaviano Couttolenc (Impact Ventures PSM) y Carlos Marina (Worky) fue moderado por Miguel Duhalt (Valor Agregado de PSM).
- Los panelistas conversaron sobre la relación desigual que persiste entre inversionistas y emprendedores y profundizaron sobre los motivos que originan dicha relación.
- Una colaboración activa y la conciencia de que el inversionista no está haciendo un regalo es vital para comenzar una relación más equitativa.
- El valor agregado que ofrece un fondo es más afectivo en tanto este sea más especializado.
Ciudad de México a 20 de junio de 2024. La relación entre los fondos de inversión y los emprendedores ha estado marcada por una dinámica desigual. Sin embargo, actualmente, este vínculo atraviesa por un punto de inflexión, con voces dentro del ecosistema que llaman a la colaboración activa, la comunicación y la transparencia.
Tradicionalmente, los emprendedores han aceptado esta dinámica sin cuestionar, bajo la creencia de que los fondos les hacen un favor al invertir. Para los expertos que participaron en el panel Valor agregado de los fondos que se realizó en el marco del Impact Days 2024, constituye una percepción errónea y hablar de un intercambio donde todos deberían ganar, se acerca mucho más a la realidad.
A lo largo de cuatro días, Impact Days 2024, evento organizado por PSM, Impact Ventures PSM y el Impact Hub CDMX, convocó a empresarios, emprendedores sociales, organizaciones no gubernamentales y fondos de inversión para conversar sobre las principales áreas de oportunidad del ecosistema, posibilidades de colaboración y creación de sinergias.
De acuerdo con Laura Ortiz (SVX México) “hasta hoy hemos normalizado que las transacciones entre los fondos y los emprendedores conlleven un juego de poder; no obstante, este puede ser el momento idóneo para cuestionar dicha creencia, debido a que la madurez del ecosistema posibilita una relación más equitativa, donde se priorice la cocreación”.
Cada cual, emprendedores e inversionistas, han contribuido al desequilibrio de esta relación. “Los emprendedores rara vez piden cuentas a los fondos más allá del cheque, no realizan una due dilligence profunda, ni se aseguran de conocer al fondo al que están dispuestos a venderle una parte de su empresa”, dijo Octaviano Couttolenc (Impact Ventures PSM).
Para transformar esta realidad es esencial fomentar una mayor transparencia, comunicación y colaboración activa. Tanto los emprendedores como los fondos de inversión deben asumir un papel proactivo y asegurarse de que exista un intercambio de información claro y continuo. “Para que un fondo aporte valor, es necesario que los emprendimientos tengan claro qué necesitan de él”, añade Couttolenc.
Por su parte, Manolo Atala (Fairplay) recomendó a los emprendedores, saber cosas fundamentales sobre el fondo de inversión antes de pasar a la negociación como: tamaño, tesis, origen de su interés y si hay un punto de encuentro con la empresa.
Atala también puso sobre la mesa un aspecto medular que define la relación entre los emprendedores y los fondos: las expectativas.
“Es responsabilidad de ambas partes alinear las expectativas. De esta manera, el emprendedor evita llegar a la creencia de que el venture capital (VC) le va a resolver la vida y el inversionista tiene claridad sobre el nivel de riesgo y el tiempo real que le llevará recuperar su inversión”, comentó.
Valor agregado, ¿mito o realidad?
Los panelistas coincidieron en que no todos los fondos de inversión le agregan valor a los emprendimientos, sin embargo, es vital buscar transacciones que no resten valor.
En ese sentido, Carlos Marina (Worky) dijo que “el 90% de los fondos no sabe comunicar y permear este valor agregado y el 10% restante son fondos especializados con equipos muy particulares”.
De manera que, los fondos que realmente agregan valor son aquellos especializados que comprenden profundamente el proyecto, su misión y visión. “Un fondo debe hablar el mismo idioma que el emprendedor y comprender a cabalidad el proyecto. Es muy importante que los emprendedores busquen fondos que no solo proporcionen capital, sino también talento, mentoría y gestión estratégica”, agregó Marina.
Due diligence de ida y vuelta
Para establecer una relación equilibrada entre inversionistas y emprendedores es necesario que ambas partes realicen una due diligence exhaustiva, monitorear el ecosistema e intercambiar ideas con sus pares.
Miguel Duhalt (Valor Agregado de PSM), quien fungió como moderador del panel, afirmó que uno de los valores más relevantes es “no estorbar” y destacó la importancia de que los fondos no impongan su agenda sobre las empresas.
La transformación de la relación entre fondos y emprendedores requiere esfuerzo conjunto y un cambio de mindset. Es momento de cuestionar la tradicional dinámica de poder y avanzar hacia una relación de cocreación donde ambos puedan prosperar y generar un impacto significativo, concluyeron los expertos.