Impacto social y ambientalNoticias

La EdTech argentina Fidu cierra 5mdd para continuar expansión por Latam

Fidu, una EdTech argentina anunció el cierre de una ronda de financiamiento por 5 millones de dólares de la mano de Lightspeed Venture Partners, NFX, Imaginable Futures y Broom Ventures. También consiguió dinero de fundadores regionales como Felipe Villamarín y Andrés Bilbao, de Rappi, Matías Woloski, de Auth0, Roby Souviron, de Despegar, y Fabián Gómez, de Frubana.

Con más de 1,000 escuelas en toda Latinoamérica, Fidu proporciona una plataforma para los administradores para que puedan enviar la matrícula y las hojas de pago a los padres, además de permitir el pago por los destinatarios a través del teléfono. La empresa también está creando una tecnología que le permite “conocer mejor a los clientes de la escuela”, de modo que sea más fácil entender la estabilidad de los ingresos de la escuela. Una vez que conozca mejor esos datos, tratará de ofrecer a los centros educativos una financiación garantizada de los ingresos. Los productos de financiación de ingresos de Fidu se están probando actualmente en Ciudad de México y Bogotá.

Nicolás Giménez, co-fundador de la startup comentó:

“Las escuelas latinoamericanas trabajan con papel, grupos de WhatsApp y correo electrónico. El gran reto aquí fue cómo creamos este sistema operativo que es súper sencillo de usar para que las escuelas simplemente se conecten y empiecen a resolver las principales tareas administrativas. Es una solución muy latinoamericana y muy diferente de cómo funcionan las cosas en el Estado.”

Fidu también ofrece una aplicación personalizada para que los colegios se comuniquen con las familias, lo que consolida su enfoque como una opción completa.

El contexto en toda la región es similar ya que muchos colegios sólo aceptan dinero en efectivo, que guardan en la escuela y que luego depositan. Esto es ineficiente desde el punto de vista financiero y no muy seguro para las escuelas y las familias que necesitan mover el dinero en efectivo.

“La mayoría de las escuelas utilizan procesos administrativos ineficientes (y en su mayoría fuera de línea), lo que lleva a los administradores escolares a gastar +70% de su tiempo en tareas burocráticas en lugar de enseñar. De los colegios que usan software, que son una minoría, utilizan sistemas heredados que son muy complejos de usar y acaban consumiendo más tiempo del que ahorran. Por eso los propietarios de los colegios tienen muchas veces miedo de adquirir nuevas tecnologías, ya que tuvieron malas experiencias en el pasado.”

Fidu, por su parte, quiere ser lo suficientemente fácil como para que las escuelas puedan configurar las cosas en 48 horas y tener una solución totalmente personalizada.

Mercedes Bent, socia de Lightspeed, dice que los pagos de fintech en América Latina están creciendo rápidamente cada año, gracias a la digitalización y la adopción de la banca. “China vio crecer la matrícula de escuelas privadas del 10% en 2003 al 35% en 2019 (antes de la represión) a medida que el PIB per cápita aumentaba. Esperamos que eso pueda ocurrir también en LatAm”, añadió.

Dicho esto, el crecimiento digital podría verse amenazado por la desaceleración de la actividad de emprendimiento en la región, según datos recientes. Bent argumentó que la empresa se distingue de la competencia tanto por su escala como por su enfoque. “Otros actores se dedican a las tecnologías financieras verticales o al SaaS escolar, pero no habíamos visto a nadie con esta envergadura que hiciera ambas cosas”, dijo. “Fidu ya tiene más escuelas que todos los otros jugadores de inicio en el mercado”.

Xavier Escárcega

Comunicador, investigador y corredor de tiempo completo.

Related Articles

Back to top button